Becoming.
Architectures for
a planet in transition.

Becoming explora prácticas espaciales que fomentan la apropiación y transformación de nuestros entornos habitados —tanto humanos como más-que-humanos, individuales y colectivos—, investigando el potencial del tiempo como una herramienta de diseño. Lejos de la  noción de tabula rasa, se fundamenta en una profunda conciencia de los paisajes físicos y culturales preexistentes, articulando transiciones a través de interrelaciones materiales, políticas, ecológicas y poéticas. Para abordar esta multiplicidad, Becoming presenta una serie de desafíos que proponen transiciones alternativas a los paradigmas impulsados por el capitalismo. Son seis líneas prospectivas que despliegan ámbitos de investigación abiertos, ambiguos e interconectados.

Collage de imágenes manipuladas digitalmente, realizado por Judit Musachs y Pol Pérez. Créditos de las imágenes del collage en el sentido de las agujas del reloj: Mosses and lichens, foto por Yrabota; Bangkok Tokyo, Folly in the Forest Pavilion, 2022, foto por Ratthee Phaisanchotsiri; John E Weaver, The ecological relations of roots, 1919; columnas en San Marco Venecia, foto por Dreamer4787, 2016; Martin Parr, Sorrento, 2014; Paul Klee, Angelus Novus, 1920; foto de cableado informático por Massimo Botturi, 2020; Levi Walter Yaggi, cromolitografía_ Mapa geológico, 1893; Escalone de la Torre de Pisa, foto por Joanbanjo, 2013; Ramón y Cajal, Cerebellar Cortex, Histology of the Nervous System of Man and Vertebrae; Martin van Cleve, Kitchen interior, 1565; Fragmento de pintura del Belmont Art Park, foto por Cassidy Curtis, 2015.

Becoming More-than-human

¿Cómo puede incorporar la arquitectura la coexistencia ecológica?

Durante siglos, la construcción de nuestros hábitats se ha desarrollado desde una perspectiva exclusivamente antropocéntrica, priorizando las necesidades humanas e ignorando la coexistencia con otros seres vivos e inertes. Esta visión surge de una dicotomía en el pensamiento occidental, que separa la naturaleza como algo externo y concibe la cultura desde un enfoque antropocéntrico. Esta jerarquía ha justificado la explotación del medio, especialmente tras la Revolución Industrial, dando lugar a un estado precario denominado por algunos como Capitaloceno. En este contexto, el conservacionismo ambiental basado en una visión idealizada del pasado natural, sólo agravaría esta disyuntiva. Becoming More-than-Human propone re-imaginar nuestros hábitats como ecosistemas híbridos y complejos, donde múltiples especies coexisten a través de la simbiosis y la cooperación. Esto implica una nueva concepción del cuidado que trascienda lo humano, promoviendo una resiliencia adaptativa para impulsar procesos prósperos de transformación.

Mosses and lichens. IStock. © yrabota
«Necesitamos pensar en los seres, que hacen historia con nosotros, en los seres que hacen mundos, en los seres que crean parentesco y problemas de todas las formas posibles. No solo nosotros, los humanos, somos los creadores de mundos». Donna J. Haraway

Becoming Attuned

¿Qué formas de significado y poéticas podemos incorporar en nuestra práctica cotidiana?

El paradigma estético tradicional, anclado en nociones estáticas de la belleza, se muestra cada vez más limitado para afrontar los desafíos de un mundo en constante cambio. La poética del devenir reconoce la fluidez y la contingencia de la arquitectura: no como algo fijo, sino sujeta a negociación e intercambio. Esta postura aboga por paradigmas alternativos, proponiendo cambiar la observación pasiva, por un compromiso activo hacia contextos específicos y diversos que interrelacionan con una multiplicidad de entidades. Lo que fomenta un proceso de afinación que nos invita a escuchar, no solo los paisajes físicos, sino también las historias que cuentan, las necesidades que expresan y las culturas que encarnan. La percepción de las múltiples realidades preexistentes debería ser afinada, para moldear el significado de nuestras acciones en la práctica espacial. Becoming Attuned reclama una mirada más sensible, abierta y guiada por el deseo, que valore la incertidumbre, lo cotidiano, la accidentalidad, los fenómenos físicos y digitales y los placeres inesperados.

Josep Maria Jujol, Bofarull house roof, 1913-1933.
©Roger Miralles, 2022
«Dado que una cosa no puede ser conocida directamente o totalmente, solo se puede sintonizar con ella, con mayores o menores grados de intimidad... La sintonización es el sentimiento del poder de un objeto sobre mí». Timothy Morton

Becoming Embodied

¿Cómo pueden incorporarse valores en las transiciones entre materia y construcción?

Una visión más realista y profunda del mundo material, con sus conflictos y oportunidades, nos lleva a explorar su potencial inherente. Becoming Embodied explora la agencia de los materiales, integrando sus dimensiones políticas, económicas, ecológicas y poéticas en la práctica espacial y tecnologías de construcción contemporáneas. La manera en que extraemos, procesamos, transportamos, usamos y reutilizamos la materia refleja nuestro compromiso con la equidad social, la perspectiva de género, la descolonización, la descarbonización y la transición energética. Al mismo tiempo, este tránsito material puede revelar el potencial de enfoques tectónicos alternativos: gestos ordinarios de bella e inesperada poética constructiva. Estas transiciones materiales y espaciales surgen de la consciencia del devenir: en lugar de percibir el entorno construido como homogéneo en el tiempo, enfatizan su estratificación y adaptabilidad, haciendo posible una diversidad de agencias y temporalidades para moldear nuestras ciudades y territorios.

Paint fragment from Belmont Art Park.
© Cassidy Curtis
«Necesitamos tener una definición del mundo material, mucho más mundana, mucho más inmanente, mucho más realista, mucho más encarnada, , mucho más material, si deseamos componer un mundo común». Bruno Latour

Becoming Interdependent

¿Cómo podemos diseñar políticas espaciales que activen las relaciones interpersonales?

Lejos de ser neutral, el espacio puede ser una herramienta de violencia institucionalizada o un motor de empoderamiento social. A lo largo de la historia, la arquitectura ha contribuido a reforzar estructuras de poder que perpetúan desigualdades y exclusión. Becoming Interdependent replantea las nociones tradicionales de espacio, reconociendo la difusa frontera entre las esferas productiva y reproductiva. Propone alejarse de estructuras normativas para abrazar la diversidad y la complejidad. La coexistencia social, debe reconocer sus interdependencias y priorizar los derechos colectivos para apropiarse y dar forma a entornos que fomenten el cuidado y la colaboración a lo largo del tiempo. El conflicto, el diálogo y la negociación, junto con la empatía y la solidaridad, son esenciales en la interacción diaria. Ante la crisis climática, el modelo capitalista de explotación, y las políticas crecientes de opresión, estas actitudes buscan diseñar espacios más feministas, decoloniales, no-normativos, no-antropocéntricos y basados en el cuidado y el bien común.

Sorrento. Italy. 2014. © Martin Parr | Magnum Photos
«Esta ideología, que opone la familia (o la comunidad) a la fábrica, lo personal a lo social, lo privado a lo público, el trabajo productivo al trabajo no productivo, es totalmente funcional a nuestra esclavitud al hogar, que, en la medida en que es no remunerado, siempre ha aparecido como un acto de amor». Silvia Federici

Becoming Hyper-conscious

¿Cuáles van a ser las acciones que surjan de una mayor consciencia de las relaciones entre lo global y lo local?

En nuestra vida diaria, transitamos consciente o inconscientemente por una compleja red de interrelaciones tan vastas y complejas que a menudo pasan desapercibidas; a pesar de que determinen de forma crucial la vida humana y no-humana. La lógica científica Baconiana, basada en hechos objetivos y certezas lineales, limita la comprensión de estos fenómenos. Para establecer un nuevo contrato planetario, es fundamental desarrollar una conciencia más aguda, una hiperconsciencia, sobre cuestiones clave como; la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el abuso del capitalismo, la acumulación legislativa y el impacto global de internet o la inteligencia artificial, entre otros fenómenos. Estos desafíos, aunque globales, tienen efectos directos en lo cotidiano y exigen un análisis profundo. Becoming Hyper-conscious propone una conciencia más atenta, inmanente y directa—más allá de la acumulación de datos y la descripción crítica—que nos permita transformar nuestro entorno de forma cuidadosa y proyectiva.

Wired Toulou. Fujian. 2018. © Curatorial Team
«Un hiperobjeto es una cosa tan vasta en términos tanto temporales como espaciales que solo podemos ver fragmentos del mismo a la vez; los hiperobjetos entran y salen de fase con el tiempo humano; terminan "contaminando" todo, si nos encontramos dentro de ellos». Timothy Morton

Becoming Circular

Dentro del marco de políticas post-extractivistas y de proximidad, ¿qué ciclos se pueden producir espacialmente?

Nuestros entornos construidos, atrapados en la acelerada dinámica del capitalismo tardío—ya sea en metrópolis densas o en crecimientos suburbanos —han agotado su capacidad de crecer de forma ilimitada. Es necesario explorar alternativas de producción que sustituyan la velocidad del lucro y el consumo por políticas de proximidad más alineadas con la descarbonización y el post-extractivismo. Becoming Circular apuesta por la circularidad de los materiales, la recirculación energética y la reprogramación espacial, como estrategias para un entorno construido más regenerativo y de baja huella de carbono. Este enfoque invita a replantear la práctica espacial con nuevas metodologías y estéticas que integren, entre otras; el uso de materiales reutilizados, la revalorización de residuos, el diseño del desmontaje, los materiales constructivos orgánicos y metabólicos, las estrategias pasivas de regulación ambiental, las interacciones termodinámicas que redefinan los estándares de confort y la reprogramación del espacio como alternativa a la demolición indiscriminada.

Cilindre d'Horta. © Fran Gonçalves
«Los productos deben ser concebidos de manera que, al final de su ciclo de vida, se reintegren al sistema como un "nutriente" y no como "residuos"». Walter R. Stahel

Press Register

I have read and accept the privacy policy