Sobre el congreso

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona es un evento internacional único dedicado a la reflexión arquitectónica, que reúne a arquitectas y arquitectos de renombre, así como figuras destacadas de diversos ámbitos. Está organizado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA, por su acrónimo en francés), una organización no gubernamental que agrupa las asociaciones nacionales de arquitectos/as de más de 100 países (en España los colegios profesionales) y representa a más de un millón de profesionales. El Congreso se celebra cada tres años en una ciudad diferente. En 2026, tendrá lugar en Barcelona, ciudad que, al acoger el UIABCNWC26, ha sido designada por la UNESCO como Capital Mundial de la Arquitectura 2026.

Barcelona 2026

Perfil de la ciudad desde el mar, Barcelona.
Foto de Alessandro Avondo, 2019

Tres décadas después de acoger el 19º Congreso de la UIA en 1996, Barcelona volverá a ser la sede de este evento global, convirtiéndose en la primera ciudad en albergarlo en dos ocasiones. El Congreso UIABCNWC26 se celebrará en Barcelona y su área metropolitana los días 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2026, precedido por una semana de actividades, que incluirán un taller para estudiantes y diversos eventos paralelos. La inauguración oficial tendrá lugar la tarde del 28 de junio, mientras que la clausura se celebrará el 2 de julio.

Durante tres días, el congreso ofrecerá un programa diverso de conferencias y debates con más de 200 ponentes de todo el mundo, destacando proyectos desarrollados a través del “Research by Design”, así como prototipos construidos. También incluirá diversas exposiciones que reflejan los trabajos presentados en el Congreso, junto con los resultados del workshop y del concurso internacional de estudiantes.

El congreso se inaugurará oficialmente la tarde del 28 de junio con una celebración inaugural y concluirá el 2 de julio con la ceremonia de clausura.

El cartel de ponentes se anunciará próximamente.

 

La ciudad como laboratorio

Barcelona puede entenderse como un laboratorio urbano en constante evolución, donde la arquitectura actúa como un motor de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. A lo largo de su historia, la ciudad ha experimentado hitos urbanísticos clave, como el Plan Cerdà de 1859, las Exposiciones Universales de 1888 y 1929, el racionalismo del GATCPAC en los años 30, el Plan General Metropolitano de 1976, la transformación olímpica de 1992 y el actual proyecto de las Superillas. Algunas de estas transformaciones han consolidado a Barcelona como un referente internacional en planificación y regeneración urbana.

En el contexto de desafíos ecológicos y sociales contemporáneos, Becoming. Architectures for a Planet in Transition entiende el territorio de Barcelona como un laboratorio abierto e imperfecto: arraigado, transcultural, transespecies y transescalar. Más que tratar la ciudad como un simple modelo, se busca aprender de ella de manera crítica, habitando tanto sus virtudes como sus errores, a través de una serie de investigaciones ‘proyectuales’. Esto no proporcionará un laboratorio pulcro y predecible, sino un conjunto de situaciones vivas y fragmentadas con la capacidad de catalizar valiosas investigaciones arquitectónicas.

Ediciones anteriores

Martín Lisnovsky y Daniel Canda, arquitectos y profesores en la FADU-UB

El primer Congreso de la UIA, que coincidió con la fundación de la institución, se celebró en Lausana en 1948, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, los congresos de la UIA han tenido lugar cada tres años en un país miembro, convirtiéndose en el evento principal y recurrente de la organización.

Cada congreso se centra en un tema clave de relevancia para la profesión. Algunas de las ediciones recientes han tratado los siguientes temas:

Copenhagen 2023:
Sustainable Futures. Leave no one behind.

Rio 2020-2021:
All the worlds. Just one World.

Seoul 2017:
Soul of City.

Durban 2014:
Architecture Otherwhere.

Tokyo 2011:
Design 2050.

Turin 2008:
Transmitting Architecture.

Istanbul 2005:
Grand Bazaar of Architectures.

Berlin 2002:
Resource Architecture.

Beijing 1999:
Architecture of the 21st Century.

Barcelona 1996:
Present and Futures: Architecture in Cities.

La temática de esta edición

Por primera vez, el tema del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA ha sido elegido mediante un concurso internacional, con el objetivo de estimular la reflexión y ampliar el pensamiento colectivo en un congreso de relevancia global.

La propuesta ganadora, Becoming. Architectures for a planet in transition, fue desarrollada por un grupo de arquitectos de Barcelona, formando el equipo curatorial del congreso. El equipo representa múltiples generaciones y reúne una combinación de experiencia profesional y académica.

Organización

El Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) es la institución Española adherida a la UIA. El CSCAE está formado por los distintos colegios profesionales de España, correspondientes a las comunidades autónomas, entre ellas el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC); juntos han sido los responsables de la organización del Congreso.

La Presidencia del Congreso la ostenta Marta Vall-llossera (Presidenta del CSCAE), la Vicepresidencia está a cargo de Teresa Táboas (Vicepresidenta de la UIA y presidenta de la Región I) y la Dirección del Congreso la lidera Guim Costa Calsamiglia (Decano del COAC). Joan Busquets es el Presidente Honorífico del Congreso y Fuensanta Nieto la Presidenta del Comité Científico.

El UIABCNWC26 cuenta con el apoyo institucional y la financiación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana de España (MIVAU), el Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.

Comité Científico

El Comité Científico actúa como un órgano asesor consultivo, velando para la coherencia de la propuesta para garantizar que el proyecto mantenga el nivel de calidad exigible para un evento de la magnitud del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA.

Regina Gonthier
Presidenta de la UIA

Marta Vall-llossera
Presidenta del Congreso UIA 2026

Teresa Táboas
Vicepresidenta del Congreso UIA 2026

Guim Costa
Director del Congreso UIA 2026

Joan Busqets
Presidente Honorífico del Congreso UIA 2026

Fuensanta Nieto
Presidenta del Comité Científico UIA 2026

Iñaqui Carnicero
Secretario General del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno de España

Agustí Serra
Director General de Planeamiento Territorial, Proyectos Estratégicos y Arquitectura de la Generalidad de Cataluña

Maria Buhigas
Arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona

 

Comisarios del Congreso
Becoming. Architectures for a planet in transition.

Pau Bajet
Mariona Benedito
Maria Giramé
Tomeu Ramis
Pau Sarquella
Carmen Torres

Delegados de las Regiones UIA

Alessandro Bonizzoni
Delegado UIA Región I

Yannis Zaboleas
Delegado UIA Región II

Alejandro Echeverri
Delegado UIA Región III

George Kunihiro
Delegado UIA Región IV

Chrisna Duplessis
Delegada UIA Región V

 

Asesores CSCAE/COAC

Meritxell Inaraja
Josep Lluís Mateo
Mar Santamaria
Elisa Valero
Oscar Ares

Equipo de Comisariado

El equipo curatorial está formado por un colectivo de arquitectos de diferentes generaciones —Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella, y Carmen Torres— que operan desde el territorio extendido de Barcelona.

Todos desempeñan labores docentes en varias universidades, incluyendo ETSAB, ETSAV, ETSALS, EPS ARQ Girona, WashU Sam Fox School y IE Architecture and Design, donde han desarrollado laboratorios de investigación reconocidos por su excelencia pedagógica. Sus prácticas arquitectónicas, Bajet Giramé, Mariona Benedito, FLEXOarquitectura y Sarquella Torres, han sido ampliamente publicadas y premiadas. Sus proyectos abarcan una amplia variedad de escalas y tipologías, incluyendo vivienda social, equipamientos públicos, rehabilitaciones de espacios domésticos, instalaciones efímeras y diseño de producto. De forma individual y colectiva, han comisariado y diseñado exposiciones, publicaciones y ciclos de conferencias.

Equipo de comisarios del congreso. Silvia Poch

Pau Bajet

Arquitecto graduado en la ETSAB-UPC en 2013. Obtuvo el doctorado en 2023 en School of Art, Architecture and Design at London Metropolitan University, becado por La Caixa Fellowship. Es Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAB desde 2017 y tutor en Lógicas Sociales en MIAD, ETSALS-URL desde 2020.

Tras cuatro años en David Chipperfield Architects en Londres, cofundó Bajet Giramé en 2017 junto a Maria Giramé. La práctica ha sido galardonada con el Premio ARQUIN-FAD 2024 en la categoría de “Ciudad y Paisaje” por el proyecto Camping Alfacs y ha sido finalista en los AR Emerging Awards (Reino Unido) 2024, que reconocen a las 15 prácticas arquitectónicas jóvenes más relevantes del año. Otros reconocimientos incluyen los Premios AJAC XI, XII y XIII, así como el Premio Gold Award Best Architects 2018, además de concursos internacionales, donde su obra ha sido premiada en Eme3 y Europan, además de haber obtenido el primer premio en varios concursos nacionales. Pau codirigió el Quaderns d’arquitectura i urbanisme No. 274 (Primavera 2024) y co-curó la exposición Unveiled Affinities: Quaderns in Europe en el COAC Barcelona en 2019.

bajetgirame.com

 

Mariona Benedito

Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2000, con un Diploma de Estudios Avanzados en Vivienda de los años 40-60 en Barcelona. Es Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cataluña desde 2003, y su estudio de investigación ha sido reconocido como finalista entre las mejores pedagogías de la XIII BIAU. Es Profesora Asociada y Coordinadora en la escuela de Arquitectura y Diseño IE. Ha impartido clases y dirigido talleres en instituciones como ETSALS URL, ETH-Zurich, Fundación UPC, BAU School of Design, Sam Fox School of Design de la Universidad de Washington en Saint Louis, ESARQ-UIC y ETSAB-UPC.

Cofundadora del estudio de arquitectura MIM-A en 2000, trabaja en su propia práctica individual desde 2020. Su obra ha sido galardonada con premios relevantes como el Premio ARQUIN-FAD 2020, Mención del Nuevo Bauhaus Europeo, Premio Catalunya Construcció, Premio ARQUIN-FAD 2015, finalista en el XV BEAU y en el Premio EU Mies van der Rohe, y seleccionada para la 7ª Bienal Europea de Paisaje. Mariona ha comisariado y diseñado exposiciones como Arquitectura, Universitat i Territori en el COAC (2000), Emergencias en el COAC (2000), Máquina Climática (2025) y la serie de conferencias EPISODE (2020-2024) en ETSAV-UPC.

marionabenedito.com

 

Maria Giramé

Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2013. Es Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en ETSALS-URL desde 2020.

Tras trabajar cuatro años en David Chipperfield Architects en Londres, Maria cofundó Bajet Giramé en 2017 junto a Pau Bajet. La práctica ha sido galardonada con el Premio ARQUIN-FAD 2024 en la categoría de «Ciudad y Paisaje» por el proyecto Camping Alfacs y ha sido finalista en los AR Emerging Awards (Reino Unido) 2024, que reconocen a las 15 prácticas arquitectónicas jóvenes más relevantes del año. Otros reconocimientos incluyen los Premios AJAC XI, XII y XIII, así como el Premio Gold Award Best Architects 2018, además de concursos internacionales, donde su obra ha sido premiada en Eme3 y Europan, además de haber obtenido el primer premio en varios concursos nacionales. Maria codirigió el Quaderns d’arquitectura i urbanisme No. 274 (Primavera 2024) y co-curó la exposición Unveiled Affinities: Quaderns in Europe en el COAC Barcelona en 2019.

bajetgirame.com

 

Tomeu Ramis

Arquitecto graduado en la ETSAB-UPC en 2002. Es Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Washington desde 2024 y en la Universidad Politécnica de Cataluña desde 2003. Su estudio de investigación fue finalista en las mejores pedagogías de la XIII BIAU. Tomeu ha impartido clases y dirigido talleres en instituciones como ETSALS, URL, ETH-Zurich, Universidad de Girona, Universidad IE, IASAP-Illinois y ESARQ-UIC.

Co-fundó FLEXOarquitectura en 2002, cuyo trabajo ha sido ampliamente expuesto y publicado a nivel internacional. Sus proyectos han recibido reconocimiento como finalistas de los Premios ENOR (2011), Premios CSCAE (2020-2021) y XV BEAU (2021), y han sido seleccionados para los Premios FAD (2011, 2020). Su trabajo fue mostrado en la Bienal de Venecia (2012, 2016) y nominado para el Premio Mies van der Rohe en 2013. Ha recibido varios premios prestigiosos, incluyendo el Primer Premio en los Premios AJAC IX (2014), el premio Ciutat de Palma (2012), los premios Menorca (2005-2008) y los premios Mallorca (2007-2010). Su trabajo incluye el diseño de la exposición «2G 10 Years Competition» (Barcelona, Venecia, Las Palmas, 2019), la instalación «Memoria Cronotópica» en el Festival de Arquitectura MODEL (Barcelona, 2023) y la co-curaduría de la serie de conferencias EPISODE en ETSAV-UPC (2020-2024).

flexoarquitectura.com

 

Pau Sarquella

Arquitecto graduado en la ETSAB-UPC en 2011. Es Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos en la EPS ARQ de la Universidad de Girona desde 2020, y en ETSALS-URL desde 2020. En 2015, se trasladó a Bangkok, Tailandia, como profesor de diseño de arquitectura en la Universidad INDA Chulalongkorn (2015-2018).

En 2019 fundó Sarquella Torres Architects en Banyoles junto a Carmen Torres. La práctica ha sido galardonada en el Premio Internacional ARQUIN-FAD 2019, con una mención del jurado y el premio de la opinión por el proyecto Bang Nong Saeng Kindergarten (Tailandia, 2018). Otros reconocimientos incluyen el Premio Internacional Bauwelt: Primeros Trabajos 2015 (Alemania), Arquia Próxima (2014, 2018, 2022), Premios AJAC (IX, XI, XII) y Europan17. Pau también fue nominado para la Iniciativa Internacional Rolex Mentor and Protégé Arts en 2016. Co-fundó Persiana Barcelona en 2014, una empresa que rediseñó la persiana tradicional, que ganó el Delta de Plata (ADI FAD) y el premio Arquia Próxima en 2016. Pau y Carmen han comisariado y diseñado exposiciones como los Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona, INDA Parade (2018 Tailandia), El Millor Disseny de l’Any (2019-2021), Arquitectura i Ciutat a Banyoles y A través de les Pesqueres – L’exposició que no es va dur a terme (2023).

sarquellatorres.com

 

Carmen Torres

Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2011. Es Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAV-UPC desde el 2019, donde su estudio de investigación fue reconocido como finalista entre las mejores pedagogías de la XIII BIAU. Tras tres años trabajando en diversas prácticas arquitectónicas en París, Carmen se trasladó a Bangkok, Tailandia, como profesora de diseño de arquitectura en la Universidad INDA Chulalongkorn (2015-2018).

En 2019 fundó Sarquella Torres Architects en Banyoles junto a Pau Sarquella. La práctica ha sido galardonada en el Premio Internacional ARQUIN-FAD 2019, con una mención del jurado y el premio de la opinión por el proyecto Bang Nong Saeng Kindergarten (Tailandia, 2018). Otros reconocimientos incluyen el Premio Internacional Bauwelt: Primeros Trabajos 2015 (Alemania), Arquia Próxima (2014, 2018, 2022), Premios AJAC (IX, XI, XII) y Europan17. También han comisariado exposiciones, como los Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona, INDA Parade (2018 Tailandia), El Millor Disseny de l’Any (2019-2021), Arquitectura i Ciutat a Banyoles y A través de les Pesqueres – L’exposició que no es va dur a terme (2023).

sarquellatorres.com

 

El equipo de comisariado agradece la participación a José Zabala como co-comisario en la fase de la concurso; a Urtzi Grau y Anna Puigjaner como asesores comisariales; a Bernat Ginot como colaborador; y a Eduard Fernàndez, Arnau Pascual, Laura Solsona, Pol Pérez y Judit Musachs como colaboradores en la fase de la concurso.

UIA Union Internationale des Architectes

La Unión Internacional de Arquitectos / Union Internationale des Architectes (UIA) es una federación de organizaciones profesionales nacionales que trabajan para unir a los arquitectos, influir en políticas públicas y promover la arquitectura al servicio de las necesidades de la sociedad.

Fundada el 28 de junio de 1948 en Lausana (Suiza), su sede se encuentra en París (Francia). La organización está reconocida como el único organismo mundial de arquitectura por numerosas agencias de las Naciones Unidas, entre ellas la UNESCO, ONU-Hábitat, la OMS, el ECOSOC, la ONUDI y la OMC. La presidenta actual (2023-2026) es Regina Gonthier, de Suiza.

Los Congresos son organizados por una Sección Miembro anfitriona de la UIA. Las candidaturas a los congresos se presentan a la Asamblea General y se seleccionan por votación con seis años de antelación. Estos Congresos son acontecimientos clave para el intercambio profesional y cultural, que reúnen a miles de arquitectos de todo el mundo. Cada congreso se centra en una temática específica relacionada con la arquitectura, desarrollada por figuras destacadas de la arquitectura, el urbanismo y el entorno construido. El evento incluye debates, exposiciones, visitas y oportunidades para establecer contactos, lo que lo convierte en un encuentro ideal para profesionales, colegas, amigos y estudiantes de arquitectura.

Misión, metas y objetivos

Misión
Unir a los arquitectos, influir en las políticas públicas, hacer avanzar la arquitectura al servicio de las necesidades de la sociedad, cooperar por un mundo solidario, justo, inclusivo, sostenible y pacífico, unir a los arquitectos en torno a objetivos profesionales y valores éticos comunes y producir resultados y posiciones profesionales valiosas.

Metas
Actuar como representante mundial de la profesión, elaborar políticas e influir en los responsables de la toma de decisiones a escala mundial, actuar como catalizador del conocimiento arquitectónico mundial, actuar como centro neurálgico de la información profesional, facilitar las conexiones entre profesionales de todo el mundo.

Objetivos
Los principales objetivos de la UIA son:

Unir a los arquitectos de todo el mundo sobre una base democrática, fortaleciendo los lazos de amistad y los vínculos intelectuales, artísticos, científicos y profesionales, mantener un contacto sin restricciones entre los arquitectos de todo el mundo, independientemente de las fronteras nacionales o políticas, representar a la profesión a nivel internacional, mantener la confianza del público en la integridad y la capacidad de los arquitectos, desarrollar y promover ideas progresistas en arquitectura y campos relacionados, aplicándolas al bienestar de las comunidades, definir y adaptar el papel del arquitecto en un mundo en evolución, fomentar la colaboración entre arquitectos y otras disciplinas, enfatizando al mismo tiempo el valor del trabajo arquitectónico, promover la conciencia espacial y tridimensional en la educación general, destacar el papel del arquitecto en la garantía de la calidad, la sostenibilidad y los valores culturales, haciendo hincapié en la naturaleza integradora de la arquitectura y el diseño urbano, apoyar a organizaciones de arquitectura de todo el mundo, defender los estándares internacionalmente reconocidos de competencia profesional para el ejercicio de la profesión y el reconocimiento mutuo de las cualificaciones, fomentar la educación arquitectónica, promoviendo el intercambio y la cooperación internacionales, contribuir a la paz mundial como base para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las personas, defender la dignidad humana y la erradicación de toda forma de violencia, discriminación e injusticia y promover condiciones medioambientales y climáticas que permitan la vida en un ecosistema equilibrado y el bienestar de la humanidad.

Miembros y gobernanza

Afiliación
La UIA divide a sus miembros en cinco regiones. La principal organización profesional que representa a los arquitectos en un determinado país o territorio puede convertirse en Sección Miembro de la UIA.

Región I (Europa Occidental): 14 Secciones miembros, 19 países, 253.574 arquitectos.
Región II (Europa Central y Oriental y Oriente Medio): 25 Secciones miembros, 27 países, 112.905 arquitectos.
Región III (América): 20 Secciones Miembro, 164.783 arquitectos.
Región IV (Asia y Oceanía): 22 Secciones Miembro, 129.593 arquitectos.
Región V (África): 33 Secciones miembros, 83.483 arquitectos

Gobernanza
Los órganos de gobierno de la UIA, por orden de precedencia, son:

Asamblea General: Compuesta por los delegados de las Secciones miembros de la UIA, así como por los miembros del Consejo.
Consejo: Presidente, Presidente saliente, Secretario General, Tesorero, un Vicepresidente por región y 4 miembros elegidos por cada una de las cinco regiones.

Órganos de trabajo de la UIA

Para cumplir con su misión, la UIA funciona a través de Órganos de Trabajo, que se dividen en Comisiones y Programas de Trabajo. Cada Comisión y Programa de Trabajo está dirigido por dos codirectores y cuenta con la participación de arquitectos de las Secciones Miembros.

Commissions
Enseñanza de la arquitectura.
Concursos y premios internacionales.
Práctica profesional.
Sostenibilidad.
17 ODS de la ONU.
Validación UNESCO-UIA.

Programas de trabajo
Arquitectura y la infancia.
Arquitectura para todos.
Arquitectura, Ciudades y Territorios.
Arquitectura Comunitaria y Derechos Humanos.
Espacios Educativos y Culturales.
Patrimonio e identidad cultural.
Pueblos Indígenas.
Asentamientos informales.
Catástrofes naturales y humanas.
Salud pública.
Espacios públicos.
Hábitat social.
Deporte y ocio.

Press Register

I have read and accept the privacy policy