Call for Participants

Este Call for Participants invita a presentar contribuciones al Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona, de acuerdo con las líneas de investigación de Becoming. Architectures for a planet in transition, en tres formatos:

Critical Design
Critical Essay
Critical Image

El Congreso busca explorar perspectivas innovadoras, enfoques interdisciplinarios e ideas transformadoras que aborden desafíos contemporáneos. Buscamos identificar las preguntas, prácticas, métodos y formas de investigación y desarrollo más pertinentes para impulsar la transformación urgente de nuestros hábitats y hacer posible un futuro sostenible, equitativo e inclusivo.

Becoming explora la transformación de la realidad existente, entendiendo el tiempo como una herramienta de diseño y abordando la relación entre la urgencia de los desafíos contemporáneos y una perspectiva a largo plazo, a través de seis líneas de investigación: More-than-human, Attuned, Embodied, Interdependent, Hyper-Conscious, y Circular.

Esta convocatoria seleccionará a un número significativo de ponentes para el congreso, evaluados por un prestigioso jurado de expertos. Invitamos a presentar investigaciones que exploren críticamente cómo la arquitectura se conecta con estas seis líneas. Las propuestas deben abordar al menos una de ellas.

Más sobre Becoming

¿Quién puede participar?

La UIA 2026 está dirigida a arquitectos, paisajistas, urbanistas, diseñadores, ingenieros, fotógrafos, cineastas, artistas, investigadores en ciencias sociales y humanidades, con enfoques relacionados con la  práctica espacial.

Aportaciones - Tres formatos de participación

Critical Design

Este formato invita a presentar proyectos de diseño, prototipos, conceptos de diseño industrial o exploraciones de metodologías de diseño. El enfoque se dirige a aproximaciones  innovadoras dentro del campo del diseño, abarcando desde ideas conceptuales hasta soluciones prácticas, ya sean construidas o no

Critical Essay

Las propuestas en este formato deben ser trabajos escritos, como ensayos académicos, artículos de investigación o discusiones teóricas, que presenten análisis críticos, o perspectivas teóricas, estableciendo a su vez una conexión con las temáticas de las líneas de investigación de Becoming.

Critical Image

Este formato abarca obras visuales, incluyendo películas, fotografía, piezas multimedia y proyectos visuales experimentales o creativos que exploren temas de diseño y el discurso crítico en torno a la arquitectura y la práctica espacial.

Comité científico y jurado

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO

Joan Busquets, Presidente Honorífico del Congreso

Fuensanta Nieto, Presidenta del Comité Científico Asesor

Comisarios del Congreso: Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella and Carmen Torres.

Delegados Regiones UIA: 5 Miembros representantes

COAC/CSCAE Asesores: Oscar Miguel Ares, Meritxell Inaraja, Josep Lluis Mateo, Mar Santamaria, Elisa Valero.

Soporte Académico

Esta convocatoria abierta con el apoyo institucional de la ETSAB-UPC (Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya) y el asesoramiento académico de Areti Markopoulou.

Jurado de expertos

Cada formato contará con un Jurado de Expertos, un panel de reconocidos profesionales y académicos, cada uno vinculado a una o más de las líneas de investigación del congreso. La lista completa de los miembros del jurado se dará a conocer en futuros anuncios.

Comité evaluador

El Comité Evaluador estará compuesto por académicos y profesionales de diversas nacionalidades, con vínculos académicos establecidos en el caso del ensayo crítico.

El número total de evaluadores se determinará en función del número de propuestas recibidas a través de la Convocatoria.

La lista completa de evaluadores se hará pública antes del inicio del proceso de selección.

Jurado del Critical Design

Proyectos de diseño, conceptos de diseño industrial, prototipos de diseño o exploraciones de metodologías de diseño. Estos proyectos pueden ir desde diseños conceptuales a prácticas.

Carlos Facio

Arquitecto. Cofundador del Colectivo C733

En 2015 fundó TO, taller colaborativo e interdisciplinario establecido en la Ciudad de México, junto con José Amozurrutia. Su práctica ve la arquitectura como un vehículo de conocimiento humano capaz de impulsar una postura social y artística, sensible a los procesos naturales. Es cofundador del Colectivo C733, conformado por cuatro oficinas de arquitectura para desarrollar proyectos públicos en México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Dentro de sus reconocimientos destacan el Obel Award 2024, el AR Emerging Awards en Londres 2023, el League Prize de The Architectural League de Nueva York 2022, el gran premio de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2023. Su trabajo ha sido exhibido y premiado en diversas bienales nacionales e internacionales y publicado en medios como Domus, Architectural Record, Architectural Review, Arquitectura Viva, Casabella, entre otros. Ha impartido diversas conferencias y clases en universidades nacionales e internacionales, como Columbia GSAPP en Nueva York, Master Class en el Crowhall IIT en Chicago, en el programa WAVE 2019 en Venecia, y en Beijing Design Week 2019. Actualmente es profesor del Taller Max Cetto en la FA de la UNAM.

Catherine Mosbach

Arquitecto paisajista. Fundador de Mosbach Paysagistes

Catherine Mosbach es arquitecta paisajista y fundadora del estudio de diseño mosbach paysagistes, con sede en París, y de la revista Pages Paysages. Entre los principales proyectos de Catherine figuran el Parque Arqueológico de Solutre en Saone-et-Loire, el paseo de las esclusas de Saint-Denis, el Jardín Botánico de Burdeos, the other side en la ciudad de Quebec, Shan Shui en Xian y Lost in Transition en Ulsan. Recibió el premio Equerre D’argent con Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa por el Parque FF del Museo Louvre en Lens y fue galardonada en la categoría Iconic Concept Award por el German Design Council DE, Premio Platino por INT. design 15th Montreal por el Parque Phase Shifts en Taichung y el BLT Build Design Award Landscape of the Year por el Parque Phase Shifts, Taichung Luzern. El equipo recibe el premio a la Empresa del Año 2021 en diseño paisajístico y urbano del Architecture Master Prize de Los Ángeles (EE.UU.). Catherine es nombrada caballero de la Legión de Honor propuesta, por el Presidente de la República François Hollande en 2016. En La red de los deseos explora lo infinitesimal de lo viviente por la XXI Triennale de Milano. IT_ 2017. Algunos de sus últimos ensayos son ‘emersión’, diálogo Jerome Boutterin con Catherine Mosbach. Jerome Boutterin Reboot 1999-2022. (eds.) snoeck MMBOOKS Bruxelles, BE y ‘de passage’ la couleur en questions, dirigida por Michel Menu, Jean-Marie Schaeffer, Romain Thomas; Colección la Nature de l’oeuvre, (ed.) Hermann, FF_ 2023. “Cultivar el agua, del rocío a la bóveda celeste”, dirigida por Laura Cipriani, ed Routledge, UK_2024. Eindrücke. Spuren des Gartens in zeitgenössischer französischer und deutscher Landschaftsarchitektur. Jürgen Weidinger ed français allemand. Berlín, DE_2024. Catherine Mosbach es profesora invitada en GSD Harvard Boston 2017, 2019 & 2023.

Kersten Geers

Arquitecto. Cofundador de OFFICE Kersten Geers David Van Severen

Kersten Geers es arquitecto. Junto con David Van Severen, es socio fundador de OFFICE Kersten Geers David Van Severen, con sede en Bruselas. OFFICE ha recibido numerosos galardones y premios, entre ellos el Premio Belga de Arquitectura, el León de Plata de la XII Bienal de Arquitectura de Venecia y el Premio Aga Khan de Arquitectura. Además de ejercer la arquitectura, Geers ha impartido clases en diversas instituciones, como Harvard GSD, Columbia GSAPP, Yale School of Architecture y EPF Lausanne. Actualmente es profesor en la Academia de Arquitectura de Mendrisio.

Xu Tian Tian

Arquitecto. Fundador y Director de DnA_Design and Architecture

Tiantian es la socia fundadora de DnA _Design and Architecture y profesora en práctica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tsinghua. Ha participado extensamente en el proceso de revitalización rural en China. Su innovador «Acupuntura Arquitectónica» es un enfoque holístico para la revitalización social y económica del China rural y ha sido seleccionada por UN Habitat como caso de estudio para el Inspiring Practice on Urban-Rural Linkages (Práctica Inspiradora en Vínculos Urbanos-Rurales). Xu Tiantian recibió su Bachillerato en Arquitectura de la Universidad de Tsinghua en China, y su Máster en Arquitectura en el Diseño Urbano (MAUD) de Harvard Graduate School of Design. Es miembro honorario de la AIA y miembro electo de la Akademie der Künste en Berlín. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Suizo de Arquitectura, el Kunstpreis de Berlín y el Premio Wolf en Arquitectura.

Carmen Torres and Mariona Benedito

En nombre del equipo curatorial de la UIA2026BCN

Mariona:

Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2000, con un Diploma de Estudios Avanzados en Vivienda de los años 40-60 en Barcelona. Es Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cataluña desde 2003, y su estudio de investigación ha sido reconocido como finalista entre las mejores pedagogías de la XIII BIAU. Es Profesora Asociada y Coordinadora en la escuela de Arquitectura y Diseño IE. Ha impartido clases y dirigido talleres en instituciones como ETSALS URL, ETH-Zurich, Fundación UPC, BAU School of Design, Sam Fox School of Design de la Universidad de Washington en Saint Louis, ESARQ-UIC y ETSAB-UPC.

Cofundadora del estudio de arquitectura MIM-A en 2000, trabaja en su propia práctica individual desde 2020. Su obra ha sido galardonada con premios relevantes como el Premio ARQUIN-FAD 2020, Mención del Nuevo Bauhaus Europeo, Premio Catalunya Construcció, Premio ARQUIN-FAD 2015, finalista en el XV BEAU y en el Premio EU Mies van der Rohe, y seleccionada para la 7ª Bienal Europea de Paisaje. Mariona ha comisariado y diseñado exposiciones como Arquitectura, Universitat i Territori en el COAC (2000), Emergencias en el COAC (2000), Máquina Climática (2025) y la serie de conferencias EPISODE (2020-2024) en ETSAV-UPC.

Carmen:

Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2011. Es Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAV-UPC desde el 2019, donde su estudio de investigación fue reconocido como finalista entre las mejores pedagogías de la XIII BIAU. Tras tres años trabajando en diversas prácticas arquitectónicas en París, Carmen se trasladó a Bangkok, Tailandia, como profesora de diseño de arquitectura en la Universidad INDA Chulalongkorn (2015-2018).

En 2019 fundó Sarquella Torres Architects en Banyoles junto a Pau Sarquella. La práctica ha sido galardonada en el Premio Internacional ARQUIN-FAD 2019, con una mención del jurado y el premio de la opinión por el proyecto Bang Nong Saeng Kindergarten (Tailandia, 2018). Otros reconocimientos incluyen el Premio Internacional Bauwelt: Primeros Trabajos 2015 (Alemania), Arquia Próxima (2014, 2018, 2022), Premios AJAC (IX, XI, XII) y Europan17. También han comisariado exposiciones, como los Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona, INDA Parade (2018 Tailandia), El Millor Disseny de l’Any (2019-2021), Arquitectura i Ciutat a Banyoles y A través de les Pesqueres – L’exposició que no es va dur a terme (2023).

Jurado del Critical Essay

Trabajos escritos originales, como ensayos, artículos académicos o trabajos de investigación. Las propuestas deberán centrarse en análisis críticos, discusiones teóricas, entrevistas escritas o resultados de investigación relacionados con el campo del diseño y la práctica espacial, manteniendo una conexión con los temas del congreso.

Keller Easterling

Arquitecta, diseñadora y profesora

Keller Easterling es diseñadora, escritora y catedrática de Arquitectura Enid Storm Dwyer en Yale. Actualmente trabaja en un libro sobre el activismo por la tierra en Estados Unidos tras el Movimiento por los Derechos Civiles. Otros de sus libros son Medium Design (Verso 2021), Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space (Verso, 2014), Subtraction (Sternberg, 2014), Enduring Innocence: Global Architecture and its Political Masquerades (MIT, 2005) y Organization Space: Landscapes, Highways and Houses in America (MIT, 1999). Easterling es también coautora (con Richard Prelinger) de Call it Home, una historia en laserdisc/DVD de los suburbios estadounidenses entre 1934 y 1960. Sus investigaciones y escritos se incluyeron en las Bienales de Venecia de 2014 y 2018. Easterling fue recipiente en 2019 del USA Artist Fellowship en Arquitectura y Diseño 2019.

Lydia Kallipolity

Arquitecta, ingen, historiadora i conservadora

Lydia Kallipoliti es arquitecta, ingeniera y académica cuya investigación se centra en las intersecciones entre arquitectura, tecnología y política medioambiental. Es Directora del Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado y Profesora Asociada de la Universidad de Columbia [GSAPP] en Nueva York. Kallipoliti es autora de The Architecture of Closed Worlds, Or, What is the Power of Shit (Lars Muller Publishers, 2018), Histories of Ecological Design: An Unfinished Cyclopedia (Actar, 2024) y editora de EcoRedux, un número de Architectural Design de 2010. Su obra ha sido premiada, publicada y expuesta en numerosas ocasiones, como la Bienal de Venecia, la Bienal de Diseño de Estambul, la Bienal de Shenzhen, la Trienal de Arquitectura de Oslo, el Centro Cultural Onassis, la Trienal de Lisboa, la Real Academia de Arquitectos Británicos, el Storefront for Art and Architecture de Nueva York y el Museo del Diseño de Londres. Ella es la directora del think tank de investigación ANAcycle, que ha sido nombrado innovador líder en diseño sostenible en los premios Build, los Design Educates Awards y el Architect’s Newspaper, entre otros. Kallipoliti fue Co-Curadora Jefe (junto con Areti Markopoulou) de la Bienal de Arquitectura de Tallin 2022 con el tema “Comestible, o La Arquitectura del Metabolismo.” Tiene un Diploma en Arquitectura e Ingeniería de AUTh en Grecia, una Maestría en Ciencias (SMArchS) del MIT y un doctorado de la Universidad de Princeton.

Marina Otero

Arquitecta, investigadora y conservadora

Marina Otero Verzier es arquitecta e investigadora. Es profesora de GSAPP Universidad de Columbia en Nueva York, donde dirige ‘Data Mourning’, una iniciativa centrada en la intersección entre infraestructuras digitales y catástrofe climática. En 2022, Otero recibió el Premio Wheelwright de Harvard. Anteriormente, Otero fue Directora del MA Diseño Social en Design Academy Eindhoven y Directora de Investigación en Het Nieuwe Instituut. Otero ha comisariado exposiciones como Wet Dreams en Mayrit / CentroCentro (2024), Compulsive Desires: On Lithium Extraction and Rebellious Mountains en la Galería Municipal de Oporto (2023), Work, Body, Leisure en el Pabellón de los Países Bajos en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2018), y After Belonging en la Trienal de Arquitectura de Oslo (2016). Otero es autora de En las Profundidades de la Nube (2024). Ha coeditado Automated Landscapes (2023), Lithium: States of Exhaustion (2021), More-than-Human (2020), Architecture of Appropriation (2019), Work, Body, Leisure (2018), y After Belonging (2016), entre otros. Otero es miembro del Comité Asesor de Arquitectura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.

Philip Ursprung

Historiador del arte y la arquitectura y profesor

Philip Ursprung es catedrático de Historia del Arte y la Arquitectura en el Departamento de Arquitectura de la ETH de Zúrich, donde fue decano entre 2017 y 2019. Estudió Historia del Arte en Ginebra, Viena y Berlín y enseñó en la UdK de Berlín, la Universidad de Columbia, el Instituto de Arquitectura de Barcelona, el Centro ETH de Singapur y la Universidad de Cornell. Comisarió Herzog & de Meuron: Archeology of the Mind en el CCA de Montreal (2002) y representó a Suiza junto a Karin Sander con la exposición Neighbors en la XVIII Bienal de Arquitectura (2023). Sus libros más recientes son Joseph Beuys: Kunst Kapital Revolution (2021) y Gordon Matta-Clark: An Archival Sourcebook (coeditado en 2022).

Samia Henni

Arquitecta, historiadora y profesora

Samia Henni est architecte, historienne et commissaire d’expositions sur les environnements construits, détruits et imaginés. Elle est l’auteur d’Architecture of Counterrevolution : L’armée française dans le Nord et Colonial Toxicity : Rehearsing French Radioactive Architecture and Landscape in the Sahara, l’éditrice de Deserts Are Not Empty et War Zones, et la créatrice de diverses expositions, telles que Psychocolonial Spaces (2025-), Performing Colonial Toxicity (2023-), Discreet Violence (2017-22), Archives : Secret-Défense ? (2021) et Housing Pharmacology (2020-2021). Elle a obtenu son doctorat en histoire et théorie de l’architecture (avec distinction, médaille de l’ETH) à l’ETH de Zurich et a enseigné dans plusieurs universités, dont l’ETH de Zurich, Princeton et Cornell University. Elle enseigne actuellement à l’école d’architecture Peter Guo-hua Fu de l’Université McGill.

Raquel Rolnik

Arquitecta, urbanista y profesora

Arquitecta y urbanista con más de 35 años de vida académica, activismo y experiencia práctica en planeamiento, políticas urbanas y el problema de la vivienda. Es catedrática de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo y coordinadora del Laboratorio de Investigación/Acción LabCidade y del Observatorio de los Desalojos.

A lo largo de su carrera ha desempeñado diferentes cargos gubernamentales, incluyendo los de Directora de Planeamiento de la Secretaria Municipal de Planificación de São Paulo (1989-1992) y Secretaria Nacional de Programas Urbanos del Ministerio de las Ciudades  de Brasil (2003-2007). También ha sido coordinadora de Urbanismo del Instituto Pólis (1997-2002) y consultora de ciudades brasileñas y latinoamericanas.

Entre 2008 y 2014 fue nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas “Relatora Especial para el Derecho a la Vivienda», trabajo que le ha permitido tener una mirada global sobre el tema de la vivienda. Parte de los aprendizajes de este mandato está registrado en el libro Urban Warfare: Housing under the Empire of Finance (Editorial Descontrol, 2018).

Aparte de este libro, Raquel Rolnik tiene varias publicaciones y artículos, y mantiene un blog y una página de Facebook. donde sigue críticamente las políticas urbanas y de vivienda en São Paulo, Brasil y en el mundo.

Pau Bajet and Tomeu Ramis

En nombre del equipo curatorial de la UIA2026BCN

Pau Bajet:

Arquitecto graduado en la ETSAB-UPC en 2013. Obtuvo el doctorado en 2023 en School of Art, Architecture and Design at London Metropolitan University, becado por La Caixa Fellowship. Es Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAB desde 2017 y tutor en Lógicas Sociales en MIAD, ETSALS-URL desde 2020.

Tras cuatro años en David Chipperfield Architects en Londres, cofundó Bajet Giramé en 2017 junto a Maria Giramé. La práctica ha sido galardonada con el Premio ARQUIN-FAD 2024 en la categoría de “Ciudad y Paisaje” por el proyecto Camping Alfacs y ha sido finalista en los AR Emerging Awards (Reino Unido) 2024, que reconocen a las 15 prácticas arquitectónicas jóvenes más relevantes del año. Otros reconocimientos incluyen los Premios AJAC XI, XII y XIII, así como el Premio Gold Award Best Architects 2018, además de concursos internacionales, donde su obra ha sido premiada en Eme3 y Europan, además de haber obtenido el primer premio en varios concursos nacionales. Pau codirigió el Quaderns d’arquitectura i urbanisme No. 274 (Primavera 2024) y co-curó la exposición Unveiled Affinities: Quaderns in Europe en el COAC Barcelona en 2019.

Tomeu Ramis:

Arquitecto graduado en la ETSAB-UPC en 2002. Es Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Washington desde 2024 y en la Universidad Politécnica de Cataluña desde 2003. Su estudio de investigación fue finalista en las mejores pedagogías de la XIII BIAU. Tomeu ha impartido clases y dirigido talleres en instituciones como ETSALS, URL, ETH-Zurich, Universidad de Girona, Universidad IE, IASAP-Illinois y ESARQ-UIC.

Co-fundó FLEXOarquitectura en 2002, cuyo trabajo ha sido ampliamente expuesto y publicado a nivel internacional. Sus proyectos han recibido reconocimiento como finalistas de los Premios ENOR (2011), Premios CSCAE (2020-2021) y XV BEAU (2021), y han sido seleccionados para los Premios FAD (2011, 2020). Su trabajo fue mostrado en la Bienal de Venecia (2012, 2016) y nominado para el Premio Mies van der Rohe en 2013. Ha recibido varios premios prestigiosos, incluyendo el Primer Premio en los Premios AJAC IX (2014), el premio Ciutat de Palma (2012), los premios Menorca (2005-2008) y los premios Mallorca (2007-2010). Su trabajo incluye el diseño de la exposición «2G 10 Years Competition» (Barcelona, Venecia, Las Palmas, 2019), la instalación «Memoria Cronotópica» en el Festival de Arquitectura MODEL (Barcelona, 2023) y la co-curaduría de la serie de conferencias EPISODE en ETSAV-UPC (2020-2024).

Jurado del Critical Image

Obras visuales como películas, fotografías, piezas multimedia o conversaciones visuales. Este formato también incluye trabajos creativos y experimentales.

Giovanna Borasi

Directora y Conservadora en Jefe, Canadian Center for Architecture

Arquitecta, editora y conservadora, Giovanna Borasi se unió al Centro Canadiense de Arquitectura (CCA) en 2005 como directora asociada de programas y luego ocupó los cargos de conservadora de arquitectura contemporánea (2011-2013) y conservadora en jefe (2014-2020) antes de convertirse en directora y conservadora en jefe en 2020. En esta capacidad, supervisa las trayectorias curatoriales del CCA y los procesos de reevaluación institucional. El trabajo de la Sra. Borasi explora formas de hacer arquitectura que desafían la definición convencional del arquitecto y que se sitúan en el centro de la dialéctica de los cambios sociales y arquitectónicos actuales. Estudió arquitectura en el Politécnico de Milán (1996), trabajó como editora en jefe de Lotus International (1998-2005) y Lotus Navigator (2000-2004), y fue editora en jefe adjunta de Abitare (2011-2013). Entre los grandes proyectos curatoriales recientes de Borasi se encuentran la exposición y el libro A Section of Now: Social Norms and Rituals as Sites for Architectural Intervention (2021), y una serie de películas documentales en tres partes, What It Takes to Make a Home (2019), When We Live Alone (2021) y Where We Grow Older (2023), que observan cómo la arquitectura contemporánea aborda los cambios demográficos importantes. Participa regularmente en publicaciones internacionales sobre arquitectura, talleres, cursos universitarios, comités y simposios.

Louise Lemoine

Cineasta y cofundadora de Bêka & Lemoine

Artista y cineasta que trabaja a caballo entre las artes visuales, el cine de no ficción y la arquitectura. Desde hace veinte años colabora con Ila Bêka en el dúo Bêka & Lemoine. Juntos experimentan con nuevas formas narrativas y cinematográficas para explorar cómo las personas experimentan, perciben y se relacionan con el espacio desde una perspectiva emocional, social y cultural. Juntos han realizado más de 40 películas, entre ellas Koolhaas Houselife (2008), The Infinite Happiness (2015), Moriyama-San (2017), Rehab From Rehab (2023), Homo Urbanus (2017 – 2025). Sus películas se proyectan ampliamente en festivales internacionales de cine de renombre y en los principales museos de arte y arquitectura. En 2016, el MoMA – Museo de Arte Moderno de Nueva York – adquirió toda la obra de Bêka & Lemoine producida hasta esa fecha para su colección permanente. Sus películas también forman parte de otras importantes colecciones de arte públicas y privadas, como el MAXXI, Museo Nacional de Arte del Siglo XXI (Roma, Italia), el CNAP, Centro Nacional de Artes Plásticas (París, Francia), la Fondazione Prada (Milán, Italia), entre otras.

Bêka & Lemoine son invitados regularmente a dar conferencias en algunas universidades importantes: GSD / Universidad de Harvard (EEUU), GSAPP / Universidad de Columbia (Nueva-York, EEUU), AAP / Universidad de Cornell (EEUU), Bartlett School of Architecture / UCL (Londres, Reino Unido). En 2018 fueron laureados de Villa Kujoyama, programa francés de residencia para artistas en Japón, e Ila Bêka ha sido laureada Italian Fellow en la Academia Americana de Roma. Han sido profesores invitados en GSAPP / Columbia University (Nueva York) para el Programa Nueva York / París, en Accademia di Architettura di Mendrisio (Suiza) y en HEAD en Ginebra (Suiza). De 2019 a 2021, han estado enseñando el design Studio Diploma 16 (M.Arch.) en la AA – Architectural Association School of Architecture – en Londres. En 2023, publicaron el libro “The Emotional Power of Space” (B&P ed.).

Maxime Delvaux

Fotógrafo de arquitectura

Maxime Delvaux est un photographe d’architecture belge basé à Bruxelles. Il travaille avec différentes agences en Europe. Il utilise également l’image comme outil de recherche et de projet, pour traiter de sujets allant de l’urbanisme au patrimoine architectural dans le cadre d’expositions ou de publications. Parallèlement, il enseigne la photographie à Bruxelles et est souvent invité dans des écoles d’architecture en Europe pour donner des conférences et travailler sur la relation entre la photographie et l’architecture au cours d’ateliers.

Urtzi Grau

Arquitecto y comisario. Cofundador de Fake Industries Architectural Agonism

Urtzi Grau es arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tecnología de Sydney y fundador de Urtzi Grau / Fake Industries. Utiliza réplicas -tanto como reproducciones literales de obras preexistentes y, en un sentido denotado en las lenguas romances, como respuestas a enunciados anteriores- para producir arquitectura. Entre sus proyectos más recientes figuran la Biblioteca de Lorenteggio en Milán, la Escuela Infantil Murrin Bridge y el Centro Comunitario Bass Hill, ambos en Nueva Gales del Sur (Australia), y la Casa OE en Tarragona. Su obra se ha expuesto en la Bienal de Venecia, la Trienal de Lisboa, la Bienal de Diseño de Estambul y la Bienal de Seúl. Forma parte de las colecciones permanentes del Centro Pompidou y del Instituto de Arte de Chicago. Grau es autor de los libros Analogue Images (Perimeter, 2024) Folk Costumes Indo Pacific Air (APE, 2022), Better Together, Stories of Contemporary Documents (URO, 2022) y Learning to Live Together: Humans, Cars, and Kerbs in Solidarity (Bartlebooth, 2021). Es Profesor Invitado Distinguido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Estatal de Portland y Profesor Invitado Cullinan en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Rice.

Maria Giramé and Pau Sarquella

En representación del equipo comisario del UIA2026BCN

Maria Giramé:

Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2013. Es Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en ETSALS-URL desde 2020.

Tras trabajar cuatro años en David Chipperfield Architects en Londres, Maria cofundó Bajet Giramé en 2017 junto a Pau Bajet. La práctica ha sido galardonada con el Premio ARQUIN-FAD 2024 en la categoría de «Ciudad y Paisaje» por el proyecto Camping Alfacs y ha sido finalista en los AR Emerging Awards (Reino Unido) 2024, que reconocen a las 15 prácticas arquitectónicas jóvenes más relevantes del año. Otros reconocimientos incluyen los Premios AJAC XI, XII y XIII, así como el Premio Gold Award Best Architects 2018, además de concursos internacionales, donde su obra ha sido premiada en Eme3 y Europan, además de haber obtenido el primer premio en varios concursos nacionales. Maria codirigió el Quaderns d’arquitectura i urbanisme No. 274 (Primavera 2024) y co-curó la exposición Unveiled Affinities: Quaderns in Europe en el COAC Barcelona en 2019.

Pau Sarquella:

Arquitecto graduado en la ETSAB-UPC en 2011. Es Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos en la EPS ARQ de la Universidad de Girona desde 2020, y en ETSALS-URL desde 2020. En 2015, se trasladó a Bangkok, Tailandia, como profesor de diseño de arquitectura en la Universidad INDA Chulalongkorn (2015-2018).

En 2019 fundó Sarquella Torres Architects en Banyoles junto a Carmen Torres. La práctica ha sido galardonada en el Premio Internacional ARQUIN-FAD 2019, con una mención del jurado y el premio de la opinión por el proyecto Bang Nong Saeng Kindergarten (Tailandia, 2018). Otros reconocimientos incluyen el Premio Internacional Bauwelt: Primeros Trabajos 2015 (Alemania), Arquia Próxima (2014, 2018, 2022), Premios AJAC (IX, XI, XII) y Europan17. Pau también fue nominado para la Iniciativa Internacional Rolex Mentor and Protégé Arts en 2016. Co-fundó Persiana Barcelona en 2014, una empresa que rediseñó la persiana tradicional, que ganó el Delta de Plata (ADI FAD) y el premio Arquia Próxima en 2016. Pau y Carmen han comisariado y diseñado exposiciones como los Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona, INDA Parade (2018 Tailandia), El Millor Disseny de l’Any (2019-2021), Arquitectura i Ciutat a Banyoles y A través de les Pesqueres – L’exposició que no es va dur a terme (2023).

Press Register

I have read and accept the privacy policy

Subscribe to our newsletter