“Research by Design” representa uno de los formatos centrales en las actividades del Congreso. El programa une investigación y práctica arquitectónica para abordar los retos ambientales, sociales y políticos del presente mediante proyectos concretos y transformadores.
A lo largo de un año, los estudios seleccionados por los comisarios Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella y Carmen Torres, desarrollarán las propuestas que se presentarán finalmente durante el congreso mediante ponencias, una exposición y un catálogo. Cada equipo desarrollará su investigación en torno a uno de los seis ejes temáticos: Becoming More-than-Human, Becoming Attuned, Becoming Embodied, Becoming Interdependent, Becoming Hyper-Conscious y Becoming Circular. Estas líneas abordan desde la coexistencia ecológica y la circularidad de los materiales hasta las relaciones sociales y la conciencia ambiental.
Seis de los proyectos tomarán a Barcelona como campo de estudio y los otros seis abordarán contextos internacionales.
El proyecto “Water Parliaments: Projective Ecosocial Architectures”, liderado por Eva Franch i Gilabert junto a TAKK (Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño), ya se presentó en la Bienal de Venecia 2025 dentro de la propuesta del pabellón Cataluña y explora la crisis del agua como un desafío ecológico y cultural planteando nuevas formas de gobernanza ecosocial a través de la arquitectura.
Otros dos Research by Design serán desarrollados por los ganadores de la convocatoria “MINERAL. Arquitecturas de la minería urbana”, el reto convocado por la fundación BIT Habitat del Ayuntamiento de Barcelona para investigar en la ideación de prototipos que integren los principios de circularidad y aprovechamiento de recursos en el entorno urbano, dentro de los apartados Becoming Embodied y Becoming Circular. Más detalles sobre los proyectos de los equipos ganadores — BC architects & studies & materials, Baukunst y el Structural Xploration Lab EPFL — se encuentran en el post dedicado a la convocatoria.
Entre los equipos españoles, H Arquitectes se caracteriza por su enfoque en los procesos constructivos sostenibles y la inteligencia material, mientras entre los trabajos de Anna Puigjaner junto Care. , MAIO y Pol Esteve destacan, entre otras, las reflexiones sobre las arquitecturas inclusivas que reformulan las estructuras domésticas desde una perspectiva feminista.
Los equipos internacionales seleccionados abordan enfoques diversos. De Vylder Vinck (Bélgica) reflexiona sobre la sintonía entre materia, espacio y tiempo y Forensic Architecture, dirigido por Eyal Weizman, aplica métodos de análisis espacial y visual para investigar la violencia institucional y ambiental, y se ha posicionado como un referente en la intersección entre arquitectura, derechos humanos y tecnología. El estudio japonés Atelier Bow-Wow propone una investigación sobre las microarquitecturas urbanas y Brandlhuber+ y HouseEurope! impulsan una reflexión crítica sobre la legislación y el mercado inmobiliario europeo. Bruther examina la capacidad de la arquitectura para adaptarse a contextos cambiantes mientras el paisajista Dirk Sijmons y el equipo HH+N+S abordan el papel del diseño frente a los desafíos del Antropoceno. El Colectivo C733 desarrolla proyectos públicos en comunidades vulnerables de todo México.
Estos son los equipos seleccionados por los comisarios del UIA2026BCN para desarrollar los programas de los 12 Research by Design: A JDVIV / IVJDV A (Bélgica), Anna Puigjaner junto con Care. , MAIO y Pol Esteve (Suiza y España), Atelier Bow-Wow (Japón), Baukunst + Structural Xploration Lab (Bélgica y Suiza), BC architects & studies & materials (Bélgica), Brandlhuber+ y HouseEurope! (Alemania), Bruther (Francia y Suiza), Colectivo C733 (México), Dirk Sijmons y el equipo HH+N+S (Países Bajos), Eva Franch i Gilabert y TAKK (España), Forensic Architecture (Reino Unido) y H Arquitectes (España).