International Student Competition

Bajo el título Catalysts of Resilience, el concurso invita a los estudiantes a diseñar intervenciones espaciales que permitan la resistencia y adaptación a amenazas predecibles relacionadas con cambios políticos, transformaciones sociales y el cambio climático. El concurso busca propuestas de diseño que fomenten esta capacidad de resistencia utilizando el tiempo como herramienta de diseño.

El Concurso Internacional de Estudiantes de la UIA es una prestigiosa plataforma global que desafía a los estudiantes de arquitectura a abordar cuestiones arquitectónicas y urbanas urgentes a través del diseño innovador. Respaldado por la UIA, fomenta la creatividad, la sostenibilidad y las soluciones con visión de futuro. Este concurso de ideas de una sola fase se adhiere a las Regulaciones Estándar de la UNESCO y las mejores prácticas de la UIA, asegurando un ambiente justo e inspirador para los futuros arquitectos. Proporciona una oportunidad única para mostrar talento, comprometerse con desafíos globales y ganar reconocimiento internacional en el campo arquitectónico.

Más Sobre Becoming

 

Tema y objetivos

Descripción general:

El concurso invita a los estudiantes a involucrarse con el tema Catalysts of Resilience abordando lugares vulnerables en riesgo de futuro malestar habitacional, desigualdad o incluso colapso. La vulnerabilidad puede surgir de varios factores, como el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, conflictos políticos, presiones económicas entre otras preocupaciones. El objetivo es proponer intervenciones que anticipen y mitiguen estos desafíos fomentando la resistencia y la adaptación. Se pide a los estudiantes que piensen más allá de los métodos de diseño convencionales, utilizando el tiempo como estrategia de diseño para catalizar futuros resistentes.

Objetivos del concurso:

Los participantes deben identificar y abordar sitios que se prevé enfrentarán severo malestar o colapso — ya sea humano o no humano — debido a presiones ecológicas, sociales o materiales. La tarea es diseñar estrategias que anticipen y mitiguen las consecuencias dañinas, ayudando a los lugares vulnerables a adaptarse y construir resistencia contra desafíos futuros. Estos contextos pueden incluir áreas urbanas, suburbanas o rurales donde el fracaso podría no significar colapso total sino territorios frágiles y complejos que aún mantienen esperanza para la renovación futura. El objetivo es caracterizar estos sitios vulnerables y diseñar catalizadores de resistencia para fomentar el mejoramiento eco-social a lo largo del tiempo.

Emplazamiento seleccionado por los participantes:

Cada participante o equipo seleccionará un emplazamiento que se alinee con el tema del concurso. Este podría ser un lugar local familiar para los participantes o uno distante que deseen investigar. El emplazamiento debe ser analizado críticamente por su vulnerabilidad y riesgo de colapso, y por su potencial para explorar posibles Catalysts of Resilience.

¿Quién puede participar?

El concurso está abierto a cualquier estudiante registrado a tiempo completo (individual o en equipo) de todo el mundo. Se fomentan los equipos multidisciplinarios. Solo estudiantes de arquitectura, paisajismo o urbanismo pueden registrarse como autores o coautores. Estudiantes de otras disciplinas pueden registrarse como colaboradores.

Fig. 4 Collage of digitally manipulated images by Judit Musachs and Pol Pérez selected by the curatorial team. Images captioned clockwise: Bangkok Oportunistic Ecologies, drawing by Animali Domestici; Reino Mineral, drawing by Lluis Alexandre Casanovas; Closer Each Day: The Architecture of Everyday Death for The Canadian Centre for Architecture, drawing by Comon Acounts; Athens By Hills, drawing by Point Supreme; Nora House, drawing by Atelier Bow-wow; P.A.R.C, drawing by Adrià Escolano & David Steegman; Isometric Fence Mount Fenell 1950; Phyla, drawing by TAKK; Jardins Elementaires, Villa Medici, drawing by Michel Desvigne; Cover from Athenian Primitivism, drawing by Al White.

Jurado

Tatiana Bilbao

México

Tatiana Bilbao fundó su estudio en 2004 con un enfoque interdisciplinario que combina investigación, diseño y participación comunitaria. Su práctica desarrolla la arquitectura como una plataforma para mejorar la vida en diferentes geografías y tipologías, basada en el trabajo de campo y la investigación. Ha sido profesora en Yale, Harvard, Columbia y otras universidades internacionales. Su obra ha sido ampliamente publicada y reconocida por su impacto social y cultural. En 2025 fue nombrada Miembro Honorario del Instituto Americano de Arquitectos (HFAIA) y su proyecto Centro de Investigación Mar de Cortés fue finalista del Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP).

Josep Ferrando

(España), actuando como presidente del jurado

Arquitecto de Barcelona y director de Josep Ferrando Architecture, combina la práctica profesional con la docencia y la gestión cultural. Es decano de la ETSALS (La Salle Barcelona) y fue director del Centre Obert d’Arquitectura del COAC.

Su obra ha sido expuesta internacionalmente, con muestras destacadas en la Biennale di Venezia 2014, la galería Aedes de Berlín y el MAM de Río de Janeiro. Participó en la exposición “Unfinished” del pabellón español en la Bienal de Venecia 2016, galardonada con el León de Oro. Ha recibido premios como los FAD, la BEAU, la BIABA’15 y ha sido nominado a los premios Mies Europa y América.

Desde 1998 compagina la práctica con la docencia en universidades de Europa y América, y ha impartido conferencias en Harvard GSD, MIT, Cornell, Cooper Union, así como en congresos como la UIA’11 (Tokio) y la BIAU’19 (Asunción).

Marianna Rentzou

Point Supreme (Grecia)

Marianna Rentzou fundó Point Supreme con Konstantinos Pantazis en 2008, tras vivir y trabajar en Atenas, Londres y Rotterdam. Han ganado el primer premio en varios concursos internacionales. Su trabajo se ha publicado en tres libros monográficos: ‘Athens Projects’ (2015), “Radical Realities” (2017) y un número dedicado de la revista a+u (2023). Marianna ha impartido clases a nivel internacional en escuelas de arquitectura como la Universidad de Columbia de Nueva York y la EPFL de Lausana. Point Supreme fue incluida entre las 20 personalidades más influyentes de Grecia por el popular periódico griego LIFO, y fueron nombrados “’mejor estudio de arquitectura residencial del mundo”’ del 2024 por la revista internacional de asuntos globales “Monocle”.

Sumayya Vally

Counterspace, representante de la UIA (Suráfrica)

Sumayya Vally (1990, Sudáfrica) es la directora del estudio de arquitectura e investigación Counterspace. Su práctica se dedica a articular expresiones de identidades y espacios híbridos, con especial interés en las complejas relaciones entre territorios y lugares. Vally es la arquitecta más joven a la que se ha encargado el Serpentine Pavilion, finalizado en 2021 y alabado como uno de los diseños de pabellón más radicales que han dado forma al encargo. Fue directora artística de la Bienal de Arte Islámico inaugural en Yeda, que marcó un momento crucial en la reimaginación de la definición de arte islámico. Galardonada en la lista TIME100 Next, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial y Arquitecta Emergente del Año 2023 de Dezeen, Vally ha sido señalada como alguien que dará forma al futuro de la práctica y la pedagogía arquitectónicas. Es profesora honoraria de práctica en la Bartlett School of Architecture y miembro honorario del Royal Architectural Institute de Canadá.

Wtanya Chanvitan

Bangkok Tokyo Architecture (Tokio y Bangkok)

Wtanya Chanvitan, arquitecta y docente, cofunda Bangkok Tokyo Architecture (BTA), junto a Takahiro Kume, en 2017. Al estudio le fascinan las estructuras abiertas y la estudiada composición de elementos cotidianos, difuminando de este modo los límites entre lo ordinario y lo excepcional. Su práctica busca liberar a la arquitectura del ámbito de los expertos, investigando modelos potenciales de sostenibilidad. BTA fue elogiada por la Architecture Review, en sus premios para prácticas emergentes en 2023 y ganó el Premio Spotlight de la Rice University en 2024.

Jurados Suplentes

Donn Holohan

Superposition. China

Donn Holohan, ebanista de formación, es cofundador del estudio experimental Superposition, que explora la cultura de la construcción y los climas, herramientas y materiales que la conforman. Mediante la integración de la tecnología emergente con el conocimiento local y vernáculo, su trabajo se centra en el diseño y la construcción.

Holohan busca nuevos modos de construcción y expresión tectónica. Ambos enfoques se nutren y responden a los lugares y personas a los que estos sirven. Lleva más de una década impartiendo el curso de Proyecto Arquitectónico y actualmente es Director de Pregrado del Programa de Arquitectura de la Universidad de Hong Kong, donde su labor docente da herramientas a los diseñadores para desenvolverse en un panorama en rápida evolución, mediante un profundo conocimiento de los aspectos materiales y técnicos del diseño.

Ha recibido numerosos premios internacionales de diseño y su obra se ha expuesto en el Design Museum de Londres, la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Hong Kong-Shenzhen y la Royal Hibernian Academy de Dublín, entre otros.

Alejandro Vargas Marulanda

Entropía. representante de la UIA. Colombia

Arquitecto y urbanista de Medellín, Colombia. Se gradúa por la Universidad Nacional de Colombia en 2014, con un master en urbanismo del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (2025) y es profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana desde el 2021.

Es cofundador y codirector de Entropía Arquitectura Adaptativa, una consultora focalizada en proyectos colectivos urbanos. Su trabajo pone de relieve el diseño de sistemas espaciales vivos, promover la sostenibilidad y la colaboración multidisciplinar activa, como herramientas esenciales para abordar los desafíos contemporáneos y desarrollar visiones relevantes para los territorios.

Asesores Curatoriales:

Maria Giramé

Comisaria de Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona

Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2013. Es Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en ETSALS-URL desde 2020.

Tras trabajar cuatro años en David Chipperfield Architects en Londres, Maria cofundó Bajet Giramé en 2017 junto a Pau Bajet. La práctica ha sido galardonada con el Premio ARQUIN-FAD 2024 en la categoría de «Ciudad y Paisaje» por el proyecto Camping Alfacs y ha sido finalista en los AR Emerging Awards (Reino Unido) 2024, que reconocen a las 15 prácticas arquitectónicas jóvenes más relevantes del año. Otros reconocimientos incluyen los Premios AJAC XI, XII y XIII, así como el Premio Gold Award Best Architects 2018, además de concursos internacionales, donde su obra ha sido premiada en Eme3 y Europan, además de haber obtenido el primer premio en varios concursos nacionales. Maria codirigió el Quaderns d’arquitectura i urbanisme No. 274 (Primavera 2024) y co-curó la exposición Unveiled Affinities: Quaderns in Europe en el COAC Barcelona en 2019.

bajetgirame.com

Mariona Benedito

Comisaria de Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona

Arquitecta graduada en la ETSAB-UPC en 2000, con un Diploma de Estudios Avanzados en Vivienda de los años 40-60 en Barcelona. Es Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cataluña desde 2003, y su estudio de investigación ha sido reconocido como finalista entre las mejores pedagogías de la XIII BIAU. Es Profesora Asociada y Coordinadora en la escuela de Arquitectura y Diseño IE. Ha impartido clases y dirigido talleres en instituciones como ETSALS URL, ETH-Zurich, Fundación UPC, BAU School of Design, Sam Fox School of Design de la Universidad de Washington en Saint Louis, ESARQ-UIC y ETSAB-UPC.

Cofundadora del estudio de arquitectura MIM-A en 2000, trabaja en su propia práctica individual desde 2020. Su obra ha sido galardonada con premios relevantes como el Premio ARQUIN-FAD 2020, Mención del Nuevo Bauhaus Europeo, Premio Catalunya Construcció, Premio ARQUIN-FAD 2015, finalista en el XV BEAU y en el Premio EU Mies van der Rohe, y seleccionada para la 7ª Bienal Europea de Paisaje. Mariona ha comisariado y diseñado exposiciones como Arquitectura, Universitat i Territori en el COAC (2000), Emergencias en el COAC (2000), Máquina Climática (2025) y la serie de conferencias EPISODE (2020-2024) en ETSAV-UPC.

marionabenedito.com

Observador de la UIA:

Doris Wälchli (Switzerland), Arquitecta y asesora del ICC

Comité técnico:

Javier Rodríguez, Secretaría Técnica del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona

Cristina Guadalupe, Secretaría Técnica del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona

Premios

Los premios otorgados serán los siguientes:

1er premio: 5000€ y un certificado

2o premio: 4000€ y un certificado

3er premio: 3000€ y un certificado

4o premio: 2000€ y un certificado

5o premio: 1000€ y un certificado

El jurado también puede otorgar menciones honoríficas hasta un máximo de cinco, así como una lista de propuestas finalistas. No se otorgarán premios ex aequo. Los ganadores tendrán acceso gratuito al Congreso y todos los gastos de viaje cubiertos. Los ganadores, menciones honoríficas y propuestas finalistas formarán parte de una exposición durante el Congreso.

 

Calendario

15/07/2025 – Lanzamiento del concurso

15/09/2025 – Fecha límite para preguntas

24/09/2025 – Fecha límite para respuestas

07/11/2025 – Fecha límite para registros

07/11/2025 – Fecha límite para envío de propuestas

Noviembre 2025 – Reunión del jurado y evaluación de propuestas

Enero 2026 – Anuncio de los resultados

Días del Congreso – Exposición

Días del Congreso – Ceremonia de premios

Registro

Los participantes deberán registrarse en el sitio web oficial del concurso (www.uia-competitions.org), y recibirán un número o código que utilizarán para entrar al sistema. El registro no tiene ningún coste.

Se pueden agregar miembros adicionales del equipo después de que se cierre el registro, pero el líder del equipo no puede ser cambiado.

Q&A

¿Podemos elegir cualquier sitio, incluso si es ficticio o especulativo?
No. El sitio elegido debe existir en el mundo real, aunque se fomentan las intervenciones especulativas. El lugar debe analizarse críticamente y representarse de forma veraz, ya que esto fundamenta la propuesta en la realidad.

¿“El tiempo como estrategia de diseño” significa que debemos mostrar fases de construcción o crecimiento urbano?
No necesariamente. Se refiere a imaginar cómo evoluciona un espacio o intervención a lo largo del tiempo —arquitectónica, social o ecológicamente—. Esto puede incluir deterioro, reutilización, crecimiento, cambios estacionales o transformaciones culturales.

¿La propuesta puede centrarse únicamente en el paisaje o en la planificación urbana?
Sí. La escala es abierta; los proyectos pueden ir desde objetos arquitectónicos hasta intervenciones urbanas o territoriales.

¿Los dibujos deben ser hechos a mano o digitales?
Ambos son aceptables. Lo importante es la riqueza y complejidad de la representación.

¿Los textos de 250 palabras deben estar incluidos en los dibujos?
Sí. Cada panel debe incluir su texto correspondiente, ya sea integrado en el diseño o como una columna lateral.

¿Podemos enviar más de tres paneles o documentos adicionales?
No. Solo se considerarán los tres paneles A2 en orientación vertical. Archivos adicionales conducirán a la descalificación.

¿Se pueden añadir miembros al equipo después del registro?
Sí, se pueden añadir miembros adicionales una vez cerrado el registro, pero el líder del equipo original debe permanecer.

¿Puede un estudiante participar en más de un equipo?
No. Cada participante solo puede formar parte de un único equipo.

¿Se permite la participación de estudiantes de disciplinas ajenas a la arquitectura?
Sí, pero solo como colaboradores. Los autores o coautores deben ser estudiantes de arquitectura, arquitectura del paisaje, diseño urbano o planificación urbana.

¿Podemos incluir el logotipo de nuestra universidad o los nombres de asesores?
No. Cualquier información identificativa (nombres, logotipos, firmas) resultará en descalificación. Solo debe aparecer el código de registro anónimo en cada panel.

¿Podemos modificar la propuesta después de haberla enviado?
No. Una vez enviada, no se pueden realizar cambios.

¿Qué ocurre si el archivo ZIP supera los 30MB?
Será descalificado. Asegúrate de que el archivo ZIP (que contiene los tres PDF A2) no exceda el límite de tamaño.

Press Register

I have read and accept the privacy policy

Subscribe to our newsletter