Assemble

(United Kingdom)

Assemble es una organización con sede en Londres que diseña y construye edificios, obras de arte, jardines, parques infantiles, muebles, exposiciones y eventos. Desarrollamos planes de negocio, estrategias de proyectos y creamos organizaciones. Diseñamos, construimos y gestionamos espacios de trabajo. Comisariamos, enseñamos, escribimos libros, publicamos investigaciones y damos conferencias públicas. Cada una de estas actividades forma un conjunto de trabajos interconectados.

Assemble utiliza el diseño como herramienta para responder a los retos medioambientales, sociales y económicos a los que nos enfrentamos hoy en día. Creemos que los ejemplos construidos, junto con la reflexión crítica, son los medios más eficaces para tener un impacto positivo.

Fundada en 2010 por un grupo de amigos para llevar a cabo un único proyecto de autoconstrucción, la estructura organizativa de Assemble ha cambiado de forma a lo largo de los años. Seguimos trabajando de forma cooperativa, valorando el debate y la colaboración como una asociación. Operamos utilizando un modelo de constelación, colaborando entre nosotros y con otros para crear proyectos ganadores.

assemblestudio.co.uk

Merchants & Warriors

El comienzo del siglo XXI marcó un cambio importante, ya que, por primera vez, la población mundial pasó a ser predominantemente urbana. Impulsada por las aspiraciones de empleo, prosperidad y mejora del nivel de vida, se prevé que esta migración urbana continúe. Las ciudades se consideran cada vez más como lugares fundamentales para gestionar los recursos de manera eficiente, mitigar los impactos de la actividad humana y responder de manera eficaz al colapso climático. Barcelona y su área metropolitana son un ejemplo de este modelo urbano denso, pero también revelan sus vulnerabilidades y limitaciones. Las ciudades dependen cada vez más de frágiles redes globales de producción, procesamiento y distribución de alimentos, y aunque la inversión en infraestructuras ecológicas puede reducir el impacto en nuestra vida cotidiana, la vida en la ciudad contemporánea sigue basándose en el acceso y el uso de sistemas que consumen mucha energía y redes globales.

Este proyecto cuestiona la premisa de la primacía urbana y propone, en su lugar, una visión de interdependencia en la que los ámbitos rural y urbano se conciben como mutuamente constitutivos, sustentadores y recíprocos. Explora el contexto periurbano y rural en evolución de Cataluña, donde los cambios demográficos y la reestructuración agrícola se entrecruzan con la urgente necesidad de alimentar a una población urbana en crecimiento. A través de una perspectiva ascendente de la agricultura catalana, el proyecto destaca las prácticas agrícolas a pequeña escala, los sistemas cooperativos y las estrategias de los hogares rurales que sustentan la resiliencia ecológica, la estabilidad económica y la vitalidad social.

En el contraste entre los intentos de Cataluña por mantener la vitalidad rural y otras trayectorias europeas, vemos un terreno fértil para la comparación. El giro centenario del Reino Unido hacia la agricultura industrializada ha despertado un renovado interés por los sistemas agroecológicos a pequeña escala; también en Cataluña están surgiendo pequeñas granjas y cooperativas alimentarias como nodos vitales de reciprocidad e interdependencia entre lo urbano y lo rural. Estas prácticas se convierten no solo en alternativas deseables, sino en transiciones esenciales: permiten a la ciudad aprovechar sistemas locales más saludables al tiempo que refuerzan las capacidades de las comunidades rurales. Juntas, forman una malla de interdependencias —económicas, ecológicas, sociales— que ofrece un continuo urbano-rural más resiliente y regenerativo.

Este workshop forma parte de un proyecto de investigación en curso, Merchants and Warriors (Comerciantes y Guerreros), que hasta la fecha ha estudiado pequeñas explotaciones agrícolas en el Reino Unido y el sur de China. El proyecto critica las narrativas predominantes sobre la superioridad urbana, pero, lo que es más importante, posiciona a las comunidades rurales no como periferias pasivas, sino como socios activos e interdependientes en la configuración de un futuro sostenible y resiliente para sus regiones.

Press Register

I have read and accept the privacy policy

Subscribe to our newsletter